domingo, 28 de febrero de 2010

Fabián Estapé


Fabián Estapé es un personaje carismático, peculiar, sincero y honesto, pero lamentablemente para la España democrática, le ha perdido su impaciencia. ¡Qué gran Ministro de Economía perdimos por éste motivo! La longevidad de Franco, llevó a éste hombre a firmar su sentencia de muerte, entrando al servicio del establishment tardofranquista. Las ganas de querer servir a la sociedad, le hicieron doblegar su ánimo tragándose el sapo de El Caudillo. El hacer oposición desde el propio régimen era una misión difícil, pero no imposible, a razón de lo que contaba el catedrático de Derecho del Trabajo de la Universidad de Barcelona, José Ignacio García Ninet, al referirse al denominado Sindicato Vertical. Éste sindicato estuvo contaminado desde dentro por opositores al régimen desde los años cincuenta y sesenta.
Volviendo a nuestro personaje, éste acto desconcertó a la oposición del régimen, que no entendió el porqué lo hacia, y a la postre le costaría la marginación política en democracia. Es una lástima que en éste país seamos tan rencorosos, ya que hemos perdido la posibilidad de ver a un alumno aventajado de Joseph Alois Schumpeter, poner en práctica su teoría económica.
Estapé es una persona, a tenor de lo leído en El joc de viure y De tots colors, sumamente individualista y socarrona. La socarronería le ha originado más de un conflicto, y él mismo lo reconoce, pero es que el hombre tiene mucha gracia para decir la cosas, como por ejemplo: així que, tot i que fa molts anys que sé com se celebra una missa, no puc evitar sublevar-me quan veig como el capellans, després de dos mil anys administrant la religió católica, continúen perdent-se entre les pàgines de la Bíblia, un llibre, d´altra banda, ple d´històries i personatges fascinants, entre els quals destaco la figura de Josep, un propietari d´una pime que veu com el seu fill de més de trenta anys, en lloc d´ajudar-lo en el negoci es dedica a predicar!
Aun olvidado por sus correligionarios, Fabián Estapé no es un hombre rencoroso, y eso le honra. Desde esta pequeña tribuna nos gustaría rendirle tributo, ya que es una de las grandes figuras que ha tenido España en la segunda mitad del siglo pasado, por encima de cualquier ideología.

El trasnochado lenguaje jesuítico de la Revolución Cubana


“Esperamos que los adversarios imperiales sepan que nuestra Patria no podrá ser jamás intimidada, doblegada, ni apartada de su heroico y digno camino por las agresiones, la mentira y la infamia”. Es así como termina un artículo de opinión de Enrique Ubieta Gómez en Granma Digital, a la sazón, periódico oficialista de la dictadura comunista de Cuba. Granma defiende así a capa y espada al régimen perpetuo de la Revolución Cubana. Los enemigos no son otros que los estados imperialistas –EEUU a la cabeza- que han protestado por la muerte de Orlando Zapata Tamayo, que se declaró en huelga de hambre hace aproximadamente noventa días. No tengo intención de comentar el historial delictivo de Zapata, y no creo que fuera un preso político, pero su actitud ha sido heroica, ya que por el azar de las circunstancias, ha pretendido cambiar el orden carcelario establecido, y su muerte ha provocado una nueva protesta de la comunidad internacional, por la falta de derechos y libertades en Cuba. El Estado no puede dejar morir a un ciudadano –si es que el Estado considera nacional a su ciudadano-, ya que tiene el derecho y deber de protegerlo, incluso de si mismo. Imaginemos que hubiese pasado en España, si el execrable terrorista Ignacio de Juana Chaos hubiera muerto como consecuencia de su huelga de hambre. La condena internacional no se habría hecho esperar. El Estado debe garantizar la vida y la seguridad de sus ciudadanos.
Volviendo al comienzo de nuestro artículo, vemos como el socialismo de estado firma una nueva alianza con el nacionalismo, y se erige en salvapatrias. Pero no seamos idiotas –en el sentido griego de la palabra-, esta defensa es una cortina de humo. No se puede sostener lo insostenible, y no se puede mantener a perpetuidad la mal llamada Revolución del Pueblo. El lenguaje mesiánico de los Fidel, Raúl, Che Guevara, etc… ha sido nefasto. Su gestión, admirada por gente como Gaspar Llamazares, tiene más puntos oscuros que claros. La gente no se morirá de hambre en Cuba, la cobertura sanitaria será completa –como nos ha mostrado Michael Moore en uno de sus aburridísimos documentales, con la excepción de Bowling for Columbine-, la educación también, pero, ¿y la libertad individual? ¿qué pasa con el libre albedrío de las personas? El Leviatán lo acapara todo, y no deja respirar a sus sostenedores, es decir, el pueblo de Cuba. El mesianismo no es positivo, idiotiza a la gente, y Fidel y sus adláteres lo han conseguido. Leyendo discursos de Fidel Castro, uno se sorprende y maravilla de lo predilecto de éste exalumno de los jesuitas. Su lenguaje está totalmente imbuido por estos soldados de Cristo, es demasiado jesuítico.
Fidel ha conseguido recrear en Cuba lo que los jesuitas trataron de imponer en el Paraguay del siglo XVIII, y que el rey ilustrado Carlos III prohibió, provocando además su expulsión de los territorios de la Corona, un modelo de teocracia espiritual. Al idiotizar al pueblo, los ha sometido, y al someterlos, los ha convertido en sus fieles soldados, los soldados de Fidel.

sábado, 27 de febrero de 2010

El Leviatán versus Walden


Hartos de malos rollos, recomendamos a nuestros lectores –si es que hay alguno- dos libros: el primero es Walden, de Henry D. Thoreau, y el segundo, su secuela, Walden Dos, de B.F. Skinner. El pensamiento, llamado anarco-liberal, encuentra en estos monstruos del saber su razón de ser. Menos papá estado, y más tête à tête entre los hombres. No necesitamos pasar por las instituciones de gobierno para relacionarnos. El estado se muestra incapaz de garantizar nuestra felicidad. Solo el calor humano es capaz de proporcionárnoslo. Por desgracia, la filosofía de estos señores no ha calado hondo en el mundo actual. La filosofía empírica de Thomas Hobbes, sigue vigente –El Leviatán- en la actualidad. Los hombres somos desconfiados unos de otros, y por tanto, enemigos de lo desconocido. Elias Canetti, al comienzo de su libro Masa y poder, nos dice: “nada teme el hombre más que ser tocado por lo desconocido. Deseamos ver qué intenta apresarnos; queremos identificarlo o, al menos, poder clasificarlo. En todas partes, el hombre elude el contacto con lo extraño. De noche o en la oscuridad, el terror ante un contacto inesperado puede llegar a convertirse en pánico”. Cuanta razón llevaba el sefardí. Ahora bien, Thoreau y Skinner ofrecen un mundo nuevo, mejor, en donde los seres humanos se comportan de manera racional –sin miedo-, entregados al amor al prójimo y a la seguridad de su comunidad.

miércoles, 10 de febrero de 2010

Robert Boyd In Memoriam


Éste poema de Luís Cernuda, titulado "Donde habite el olvido", describe a la perfección la historia del pobre Robert Boyd, que murió en España, muy lejos de su patria, Irlanda, allá por la década de los años treinta del siglo XIX, en nombre de un ideal muchas veces manipulado por el hombre, el de la libertad. Demos paso al legado del poeta, y recordemos al joven héroe a través de estas palabras:

Donde habite el olvido,
En los vastos jardines sin aurora;
Donde yo sólo sea
Memoria de una piedra sepultada entre ortigas
Sobre la cual el viento escapa a sus insomnios.

Donde mi nombre deje
Al cuerpo que designa en brazos de los siglos,
Donde el deseo no exista.

En esa gran región donde el amor, ángel terrible,
No esconda como acero
En mi pecho su ala,
Sonriendo lleno de gracia aérea mientras crece el tormento.

Allí donde termine este afán que exige un dueño a imagen suya,
Sometiendo a otra vida su vida,
Sin más horizonte que otros ojos frente a frente.

Donde penas y dichas no sean más que nombres,
Cielo y tierra nativos en torno de un recuerdo;
Donde al fin quede libre sin saberlo yo mismo,
Disuelto en niebla, ausencia,
Ausencia leve como carne de niño.

Allá, allá lejos;
Donde habite el olvido

martes, 9 de febrero de 2010

Profesionales de la Historia


Tras un breve periodo de cuatro años en la Facultad de Historia de la Universidad de Barcelona, me licencié en esta carrera el pasado mes de septiembre. La emoción por licenciarme se dio de bruces con la realidad laboral que ofrece la misma: escasa o nula oferta de trabajo. En honor a la verdad, el toro no me cogió por sorpresa. Las carreras de letras en éste país están infravaloradas, ¡qué se le va a hacer! Pero sin duda, es una lástima que ello sea así. ¿Por qué? Las carreras técnicas gozan de buena salud y reputación, y todo el mundo quiere acceder a dichos estudios. En carreras de letras como Filosofía e Historia, están los futuros parados de la sociedad, los pensadores del absurdo, etc… Sin duda hay gente que estudia Historia por estudiar algo en la vida –en España tenemos titulitis aguda-, y luego acaba por no hacer nada en la vida, o por el contrario, buscar nuevos retos –muchos licenciados en Historia se pasan al sector aéreo a ejercer de controladores-. Otros pocos, se marchan como docentes de secundaria –horarios estupendos y muchas vacaciones- y los menos optan por la educación superior o universitaria. Pero, ¿por qué no pueden estos profesionales de la historia acceder a puestos como los de banqueros, gestores, etc…? La respuesta, a priori es sencilla, porque no tienen estudios que acrediten el suficiente conocimiento sobre banca, acciones, head funds, etc…Craso error, sin duda, ya que si se realizasen planes educativos transversales, muchos estudiantes de Historia podrían colocarse en empresas, que no sean precisamente de gestión cultural. El historiador debería seguir los preceptos de los Annales franceses, en donde historiadores de la talla de Lucien Febvre y March Bloch, apostaron por la llamada “historia total”. La historia como ciencia, debería abarcar conceptos básicos de derecho, economía, sociología, geografía, etc…y no limitarse únicamente a su campo, es decir, la crónica de los sucesos, e hilando un poco fino, nos referimos a las crónicas oficiales –macrohistoria-, olvidando la crónica local o microhistoria –Carlo Ginzburg es de los pioneros en el llamado concepto microhistoria-.
El historiador según la prestigiosa Escuela de los Annales debe ser versátil, dinámico, atento a la realidad que le envuelve, y sobretodo consciente de que si se limita al estudio único de la Historia, se perderá muchos conceptos básicos, como por ejemplo: la letra de cambio, el contrato de arras, el censo, etc…El historiador no debería ser como Fabricio del Dongo en la batalla de Waterloo, y no enterarse de si realmente estuvo o no allí, si vio a Napoleón o no, etc…El historiador se debe hacer notar precisamente por su capacidad de observación de la realidad, y no precisamente por pasar por la vida como un pasmao.
Desde aquí animo a mis colegas académicos a continuar sus estudios académicos, y a proseguir la búsqueda de ese saber. La historia como ciencia no puede autolimitarse, debe expandirse en todas direcciones. Hay que ser crítico y asumir críticas. El historiador es un ojo que muchas veces se pierde en subjetivismos, y que otras veces se pone el parche para no ver la realidad. Dijo hace muchos años, el historiador británico y comunista E.H.Carr, que: “antes de estudiar historia, hay que estudiar al historiador”. No tengo nada más que decir.

sábado, 6 de febrero de 2010

En favor de la canonización de Martín Lutero y Juan Calvino


Hace 464 años murió Martín Lutero en Eisleben, Alemania. Lutero será recordado por la Reforma Protestante, pero antes que él hubieron otros que también lo intentaron, como por ejemplo Girolamo Savonarola, y más alejados en el tiempo San Francisco de Asís. San Francisco tuvo éxito en su empresa reformadora y supo rodearse de gente válida como el portugués San Antonio de Pádua, pero siempre a pequeña escala. El pobre Savonarola sufrió en sus carnes el fuego de la pira florentina por intentar reformar la cristiandad. No fue hasta la llegada de Lutero cuando éste detectó “algo podrido en el Vaticano”. La venta de reliquias –el negocio de la venta de huesos de santos era una estafa en toda regla- indignó al agustino. Tras mucha reflexión, aparecerían sus 95 tesis, un auténtico hito revolucionario. Luego vendría su excomunión por parte del Papa de Roma.
La cristiandad occidental estaba rota por la mitad –oriente hacía mucho tiempo ya que campaba por sus respetos-, y todavía faltaba la aparición de Juan Calvino que acabaría de rematar la obra reformista iniciada por Lutero.
Gracias a ellos, la Iglesia católica apostólica y romana inició las reformas pertinentes para encarar la modernidad de la cristiandad católica con seguridad y recuperar así la unidad religiosa en la medida de lo posible.
Desde aquí queremos pedir a la única monarquía electiva que queda en el mundo, que valore la posibilidad de canonizar a estos hombres. Sin ellos no hubiera sido posible la mal llamada “contrarreforma”, es decir, no hubiera habido reacción, y es muy probable que la Iglesia católica hubiera agonizado con el devenir de los siglos. Su obra provocó que savia nueva corriera por el mundo católico, y por ello me parece que su labor debe ser recompensada, ya que obraron un milagro: ¡el de la reacción positiva!

viernes, 5 de febrero de 2010

Salsa Talia

Mezclamos pimienta, orégano, especias para condimentar la carne y un poco de sal y hechamos la mezcla en la sartén. Añadimos después pasas y piñones. Una vez han sido salteados, añadimos un poco de crema de leche. Para terminar, le añadimos un poco de vino tinto, y removemos. Es un complemento ideal para acompañar a la carne. ¡Qué la disfruteis!

miércoles, 3 de febrero de 2010

Una historia admirable

¡Madre no hay más que una, y como la mía, ninguna!, dice el saber popular. Pues bien, la figura de la madre es vital es nuestra sociedad. Los pilares familiares se basan en ella, y sin ella, la familia es harto complicada, no imposible. El concepto de familia ha evolucionado con el devenir de los años, y las familias monoparentales son una realidad hoy en día. Quizá sea un paso más en nuestro individualismo, ¡quién sabe! No es algo que me interese mucho, pero está ahí y punto.
La historia que cuelgo a continuación es la de una madre que observa como su hijo se marcha a la II Guerra de Irak, y éste regresa literalmente hecho trizas. Es una historia muy bonita, y triste, pero a la vez nos muestra como los lazos afectivos entre madre e hijos son inquebrantables, y eso es muy bonito.
Espero que os guste tanto como a mi: